Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFernández Pérez, Joaquínspa
dc.contributor.advisorFonfría Díaz, Joséspa
dc.contributor.authorJiménez Artacho, Cristinaspa
dc.contributor.otherUniversidad Complutense de Madrid. Departamento Interuniversitario de Ecología;spa
dc.date.issued2000spa
dc.identifier.citationp. 435-468spa
dc.identifier.urihttp://www.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/X/3/X3056901.pdfspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/42252
dc.description.abstractAnalizar los cambios surgidos en la enseñanza de las Ciencias Naturales en España desde las primeras décadas del siglo XIX hasta los años 70 del siglo XX, viendo cómo se produce la evolución desde un estudio sistemático y descriptivo de la naturaleza hasta un enfoque ambientalista o ecológico. Comienza con una revisión de publicaciones sobre historia de las Ciencias Naturales y de la Ecología realizadas por científicos e historiadores. También se consultan fuentes secundarias relativas a aspectos históricos, culturales, científicos, sociales y políticos de los siglos XIX y XX. Se revisa la legislación educativa española durante dicha época en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares, para comprobar los planes y programas escolares en la legislación española y cómo la enseñanza de las Ciencias Naturales evoluciona desde el siglo XIX hasta adquirir un enfoque ecológico en el XX. Con esta finalidad, también se revisa el Archivo Histórico de la Universidad Complutense. Continúa con el análisis de obras sobre Pedagogía de las Ciencias Naturales así como sobre excursiones y colonias escolares, escuelas agrícolas y el material bibliográfico relacionado con la Institución Libre de Enseñanza. Se realiza un inventario bibliográfico de libros de texto de Historia Natural, Ciencias Naturales, Biología y Ecología desde la segunda mitad del siglo XIX hasta finales de los años 60 del siglo XX. Se revisan los libros de texto escritos por naturalistas y profesores de Ciencias Naturales. También se analizan obras y propuestas pedagógicas de famosos pedagogos de la época. Finalmente se consultan obras acerca de la educación en España desde finales del XIX hasta la actualidad. Revisión y consulta de fuentes primarias y secundarias en archivos y bibliotecas seguida de un análisis e interpretación de las mismas. La introducción del estudio de la Naturaleza en la enseñanza española se produce en 1845 con el Plan Pidal, que centraliza la educación española y trata de secularizar la sociedad; los estudios de Ciencias Naturales se regulan en la segunda mitad del siglo XIX; el primer Libro de texto español que incluye Ecología en el temario es la 'Biología' de Enrique Rioja y Orestes Cendrero de 1927; a partir de 1960, la investigación relacionada con la Ecología se incrementa al igual que el número de Publicaciones y de tesis doctorales sobre el tema.spa
dc.format.extent476 p. : il.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectciencias de la naturalezaspa
dc.subjectecologíaspa
dc.subjectEspañaspa
dc.subjectmétodo educativospa
dc.subjecthistoria de la educaciónspa
dc.subjectlegislación educativaspa
dc.titleNaturaleza, ecología y enseñanzaspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaT 24793spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem