Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBarrio Martínez, Cristina delspa
dc.contributor.authorMartín Ortega, Elenaspa
dc.contributor.authorMontero, Ignaciospa
dc.contributor.authorGutiérrez, Héctorspa
dc.contributor.authorFernández, Isabelspa
dc.date.issued2003spa
dc.identifier.citationp. 47spa
dc.identifier.issn0210-3702 (papel)spa
dc.identifier.issn1578-4126 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/32648
dc.identifier.urihttps://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/02103700360536419
dc.descriptionResumen tomado de la revistaspa
dc.description.abstractA partir del estudio empírico elaborado para el Informe del Defensor del Pueblo sobre violencia escolar, se presentan nuevos datos de la incidencia de varias formas de abusos entre iguales en la enseñanza secundaria obligatoria, de las circunstancias en que ocurren así como la visión del profesorado acerca del mismo. La incidencia del maltrato está estimada a través de un cuestionario aplicado a una muestra representativa nacional de 3000 estudiantes de ESO, la mitad chicas, la mitad chicos, quienes contestan desde su perspectiva de posible víctima, agresor o testigo. Los datos muestran la mayor incidencia de agresiones que se muestran como agresión verbal y exclusión social. La variación debida a género y curso depende del tipo de agresión y del papel como víctima o agresor. En general los chicos están más implicados, salvo en agresiones indirectas. Hay más incidencia en primer ciclo de educación secundaria con algunas excepciones (maledicencia e ignorar). Las víctimas describen como autor-a a alguien del mismo grupo de clase y con la edad aumenta la importancia del aula como escenario. Además, la ayuda que reciben las víctimas es escasa, limitada a los amigos-as. Por su parte, los jefes-as de estudio informan entre agresiones entre profesores-as y alumnos-as, de la importancia que dan a las situaciones de maltrato y de las medidas adoptadas individualmente y en los centros ara atajar el problema.spa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofInfancia y aprendizaje. 2003, v. 26, n. 1 ; p. 25-47spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectviolenciaspa
dc.subjectagresiónspa
dc.subjectgrupo de igualesspa
dc.subjectestudio de casosspa
dc.subjectresultado de investigaciónspa
dc.subjectdatos estadísticosspa
dc.subject.otherESOspa
dc.titleLa realidad del maltrato entre iguales en los centros de secundaria españolesspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.locationBiblioteca del Ministerio de Educación y Formación Profesional; Calle San Agustín, 5; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; biblioteca@educacion.gob.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.identifier.dlM-42684-1977spa
dc.title.journalInfancia y aprendizajespa
dc.identifier.doi10.1174/02103700360536419


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem