Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorQuintriqueo Millán, Segundo
dc.contributor.authorQuilaqueo Rapimán, Daniel
dc.contributor.authorLepe Carrión, Patricio
dc.contributor.authorRiquelme Mella, Enrique
dc.contributor.authorGutiérrez S., Maritza
dc.contributor.authorPeña Cortés, Fernando
dc.date.issued2014
dc.identifier.citationp. 212-215spa
dc.identifier.issn1575-0965spa
dc.identifier.urihttp://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1403121754.pdfspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/111926
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionMonográfico con el título: "Interculturalidad y atención educativa a la población inmigrada. Tendencias, modelos y experiencispa
dc.description.abstractSe analiza la educación intercultural y la formación del profesorado en América Latina, especialmente en Chile. Se sostiene que la interculturalidad en América Latina tiene su origen en la relación dinámica y compleja entre las propias comunidades indígenas y en las posteriores transformaciones socioculturales legadas en el proceso de conquista, colonización y constitución de los Estados-Nación. La educación intercultural bilingüe ha sido históricamente pensada para los indígenas, en tanto que la escolarización ha sido concebida principalmente como estrategia instrumental de los Estados-Nación, para continuar con los procesos de dominación heredados desde la colonia (colonialidad), especialmente en la institucionalidad educativa. Así, pensar la interculturalidad de manera crítica, es concebirla como un proyecto ético, político y epistémico a construir, para la transformación de los fundamentos que sostienen la asimetría y desigualdad en nuestra sociedad y que se reproduce a través de la escolarización. Para la formación del profesorado, la interculturalidad debería tener como finalidad construir el diálogo entre sujetos que pertenecen a sociedades y culturas diferentes, para contrarrestar la linealidad de la monoculturalidad, superar el carácter colonial de la acción educativa, en base a prácticas pedagógicas fundadas en la conciencia crítica, así como la lucha contra el racismo y la discriminación.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. 2014, v. 17 (2), n. 48, abril ; p. 201-217spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjecteducación inter-culturalspa
dc.subjectformación de profesoresspa
dc.subjectepistemologíaspa
dc.subjectAmérica Latinaspa
dc.subjectChilespa
dc.subjectminoría étnicaspa
dc.subjectintegración culturalspa
dc.titleFormación del profesorado en educación intercultural en América Latina : el caso de Chilespa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.title.journalRevista electrónica interuniversitaria de formación del profesoradospa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem