Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPalau Pellicer, Paloma
dc.date.issued2013
dc.identifier.citationp. 365-366spa
dc.identifier.isbn978-84-369-5528-6spa
dc.identifier.urihttps://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=16184spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/104461
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.description.abstractLa creación y percepción de las obras de arte también ha ido modificándose con la evolución de las tecnologías de comunicación. Utilizar medios analógicos o digitales con un fin artístico o técnicas para la grabación y reproducción de imágenes y sonidos, es un recurso muy extendido. El lenguaje audiovisual sintetiza y articula estos códigos expresivos procedentes de ámbitos que utilizan parámetros espacio-temporales. Sin embargo, el video-arte forma nuevas narrativas completamente distintas a otros géneros, como el video clip o el cine. En una pieza audiovisual, el argumento se sustenta en el formato, estableciendo una dinámica visual y conceptual a través del relato. El medio proporciona la posibilidad de proyectar las ideas en un soporte dinámico y multidisciplinar. Enmarcado en este contexto, el audiovisual experimental «A palabras necias, oídos sordos», una de las piezas del proyecto nada es lo que parece, muestra la fusión que puede darse entre lenguajes. Esta obra, junto a otros cuatro clips creados con objetos sonoros y símbolos visuales, reinterpreta con el eje común de las relaciones humanas, distintos conceptos asociados al refranero español. La propuesta fue desarrollada en Argentina, en la ciudad de Buenos Aires, ofreciendo un amplio abanico de posibilidades multiculturales. Un territorio creativo en la que la resignificación de conceptos constató una herencia social intensa, dados los vínculos y tradición que la unen a España.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofLas lenguas en la educación : cine, literatura, redes sociales y nuevas tecnologías : actas del Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación. 2013 ; p. 359-366spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectmedios audiovisualesspa
dc.subjectvídeo interactivospa
dc.subjectritmospa
dc.subjectcreación artísticaspa
dc.subjectnuevas tecnologíasspa
dc.titleRitmo y movimiento en el discurso audiovisualspa
dc.typePonenciaspa
dc.audienceUsuarios en generalspa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.identifier.conferenceObjectCongreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura. 2012. Salamancaspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem