@article{11162/79686, year = {2008}, url = {http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_09_02/n9_02_astorga.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/79686}, abstract = {Las migraciones son un fenómeno con historia y gran diversidad que en el siglo XXI tienen características inéditas por su magnitud y los conflictos que entraña. El escenario globalizador ha disparado estas situaciones. Se centra el análisis en la migración entre países hermanos de América Latina, que buscan su Norte en el Sur. Las causas -por violencia o falta de oportunidades- varían y la integración plena suele ser la excepción. Niños y mujeres son los más afectados. La educación aparece como el salvavidas dado que los otros soportes son temporales. Sin embargo, el acceso y calidad suelen tener vacíos en las zonas de acogida y la irregularidad genera temores. No existen políticas nacionales o locales al respecto, por lo que la migración queda librada a la voluntad de organizaciones humanitarias. Aunque predominan la exclusión y el desarraigo, hay señales positivas y desafíos. La visibilidad del problema es un paso clave. Los esfuerzos en normativas, ciclos de encuentro, respaldo de redes, organizaciones de migrantes, campañas educativas, gestión educativa flexible, son esperanzadores. El sur podría ser un norte menos desalentador. La mundialización solidaria tiene espacio sin atropellar los derechos de nadie.}, booktitle = {Teoría de la educación : educación y cultura en la sociedad de la información. 2008, v. 9, n. 2, mayo ; p. 169-180}, keywords = {migración}, keywords = {migrante}, keywords = {América Latina}, keywords = {educación}, keywords = {integración social}, title = {Nuestro Norte es el Sur : un mirada actual sobre los procesos migratorios en América Latina}, author = {Astorga, Alfredo}, }