@article{11162/25220, year = {1999}, url = {http://hdl.handle.net/11162/25220}, url = {http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/7269/6937}, abstract = {Partiendo de una visión jurídica actual del concepto de autonomía se intenta ver tal operatividad en la Ley de Reforma Universitaria, su contenido, así como los límites a la misma. Un análisis de las competencias que esta ley otorga a las universidades y el propio mecanismo de la ley como instrumento de la Reforma Universitaria son tratados en este texto, con extensión a lo que supone la naturaleza estatutaria de la propia universidad (Consejo Social, Claustro Universitario, Junta de Gobierno, Rector y su emanación), así como las relaciones entre los órganos de gobierno es consignado como previo a una crítica que pudieran ser órganos innecesarios. La referencia al Consejo de Universidades como órgano no intrínseco a la Universidad, sino exterior a ella, cierra el texto al que se precede una reflexión a modo de conclusiones como sugerencias.}, booktitle = {Revista española de educación comparada. 1999, n.5 ; p. 59-101}, keywords = {universidad}, keywords = {España}, keywords = {ley}, keywords = {organigrama}, keywords = {organización}, title = {Órganos de gobierno de las universidades públicas}, author = {Plana Plana, José}, }