Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

La izquierda, el órdago, la andereño : el castellano vasco en el aula de ELE

URI:
http://hdl.handle.net/11162/94263
Full text:
http://www.educacion.gob.es/dctm ...
View/Open
00820123015382.pdf (1.930Mb)
Education Level:
Enseñanzas de Régimen Especial
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a Refworksuntranslated
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
López Eguiara, Liher
Date:
2012
Published in:
Biblioteca virtual redELE. Madrid, 2012, número 13 ; 150 p.
Abstract:

Se presenta una investigación que gira en torno a la variedad geolectal del español que se habla en la zona en que esta lengua tiene contacto con el euskera, a saber, el País Vasco y Navarra. Se parte de la bibliografía disponible relacionada con el contacto de lenguas y el bilingüismo en general y con las variedades del español de España y el contacto entre español y vasco en particular, para tratar de diferenciar los rasgos de la variedad denominada castellano vasco que se pueden atribuir a la influencia del euskera y los que no se pueden atribuir a tal influencia. En la conclusión se afirma que la presencia de las variedades diatópicas en el aula de ELE debe ser relevante, puesto que la lengua solo se realiza en última instancia en una de sus variedades. Por esto, el alumno recibe los inputs en una variedad concreta y cuando se vea obligado a producir e interactuar con hablantes de español, nativos o no, lo hará en una de estas variedades.

Se presenta una investigación que gira en torno a la variedad geolectal del español que se habla en la zona en que esta lengua tiene contacto con el euskera, a saber, el País Vasco y Navarra. Se parte de la bibliografía disponible relacionada con el contacto de lenguas y el bilingüismo en general y con las variedades del español de España y el contacto entre español y vasco en particular, para tratar de diferenciar los rasgos de la variedad denominada castellano vasco que se pueden atribuir a la influencia del euskera y los que no se pueden atribuir a tal influencia. En la conclusión se afirma que la presencia de las variedades diatópicas en el aula de ELE debe ser relevante, puesto que la lengua solo se realiza en última instancia en una de sus variedades. Por esto, el alumno recibe los inputs en una variedad concreta y cuando se vea obligado a producir e interactuar con hablantes de español, nativos o no, lo hará en una de estas variedades.

Leer menos
Materias (TEE):
lengua española; lenguas extranjeras; lengua vasca; bilingüismo
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare