Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Integración de alumnos con necesidades educativas especiales en enseñanza secundaria pública en la ciudad de Montevideo, Uruguay

URI:
http://hdl.handle.net/11162/90721
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Investigación
Exportar:
Exportar a Refworksuntranslated
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Ganzo Bracco, María Claudia
Date:
1997
Abstract:

Describir el estado actual de la integración de alumnos con discapacidad que concurren a los centros de enseñanza secundaria pública diurna, de la ciudad de Montevideo.. La constituyen los directores de todos los establecimientos del tipo mencionado. En total 54 liceos. Además se consiguen más datos sobre los alumnos entrevistando a otros profesionales de la educación como son el profesor orientador pedagógico, 'los adscritos' y el docente coordinador o el mismo director. También colaboran 8 equipos técnicos; cada uno formado por un psicólogo y un asistente social.. Establece la ubicación histórico-geográfica de Uruguay. Define el marco institucional y describe el sistema educativo del país. Parte de un marco teórico en el que se delimitan conceptos clave como: adolescencia, discapacidad, deficiencia y minusvalía, e integración en educación. Plantea una serie de preguntas que irán guiando el estudio: ¿en los liceos en que concurren alumnos con discapacidad, se implementaron respuestas específicas en relación a este hecho?, ¿qué tipo de discapacidad presentan?, ¿cuál es el número de alumnos con discapacidad que asiste a estos liceos?. Es una investigación de tipo descriptivo-cuantitativo.. Se aplican 2 encuestas, una adaptada de 'Evaluación del Programa de Integración Modelo Local de Valladolid (Programa Helios)' y otra dirigida a los equipos técnicos. Con otros profesionales se utiliza la entrevistaa. . Con el fin de flexibilizar la información en la encuesta a los directores se utilizan distintos formatos de respuesta: cerrada, de ordenamiento, abierta y atendiendo al tipo de dato suministrado por cada una de las preguntas. . La opinión del director va siendo más favorable a medida que aumenta el número de alumnos discapacitados integrados. La existencia de este tipo de alumnos y su conocimiento por parte de los actores de la institución, contribuyen a favorecer las actitudes positivas hacia la integración y a la disminución de prejuicios. El personal docente y no docente se sensibiliza. Se genera la necesidad de formación y búsqueda de información sobre el tema.. El sistema educativo ofrece alternativas a un porcentaje de jóvenes discapacitados extremadamente bajo (un 2 por 1.000). En la enseñanza secundaria se da una gran falta de información y sistematización de la misma, así como una ausencia de diagnóstico de los alumnos. Los alumnos discapacitados que asisten a los institutos son en su gran mayoría hombres. Se da por tanto una doble discriminación en función del sexo y de la discapacidad. Se ve la necesidad de definir, planificar y evaluar la educación desde la creación de currículums individuales, desde didácticas específicas en función de las necesidades especiales..

Describir el estado actual de la integración de alumnos con discapacidad que concurren a los centros de enseñanza secundaria pública diurna, de la ciudad de Montevideo.. La constituyen los directores de todos los establecimientos del tipo mencionado. En total 54 liceos. Además se consiguen más datos sobre los alumnos entrevistando a otros profesionales de la educación como son el profesor orientador pedagógico, 'los adscritos' y el docente coordinador o el mismo director. También colaboran 8 equipos técnicos; cada uno formado por un psicólogo y un asistente social.. Establece la ubicación histórico-geográfica de Uruguay. Define el marco institucional y describe el sistema educativo del país. Parte de un marco teórico en el que se delimitan conceptos clave como: adolescencia, discapacidad, deficiencia y minusvalía, e integración en educación. Plantea una serie de preguntas que irán guiando el estudio: ¿en los liceos en que concurren alumnos con discapacidad, se implementaron respuestas específicas en relación a este hecho?, ¿qué tipo de discapacidad presentan?, ¿cuál es el número de alumnos con discapacidad que asiste a estos liceos?. Es una investigación de tipo descriptivo-cuantitativo.. Se aplican 2 encuestas, una adaptada de 'Evaluación del Programa de Integración Modelo Local de Valladolid (Programa Helios)' y otra dirigida a los equipos técnicos. Con otros profesionales se utiliza la entrevistaa. . Con el fin de flexibilizar la información en la encuesta a los directores se utilizan distintos formatos de respuesta: cerrada, de ordenamiento, abierta y atendiendo al tipo de dato suministrado por cada una de las preguntas. . La opinión del director va siendo más favorable a medida que aumenta el número de alumnos discapacitados integrados. La existencia de este tipo de alumnos y su conocimiento por parte de los actores de la institución, contribuyen a favorecer las actitudes positivas hacia la integración y a la disminución de prejuicios. El personal docente y no docente se sensibiliza. Se genera la necesidad de formación y búsqueda de información sobre el tema.. El sistema educativo ofrece alternativas a un porcentaje de jóvenes discapacitados extremadamente bajo (un 2 por 1.000). En la enseñanza secundaria se da una gran falta de información y sistematización de la misma, así como una ausencia de diagnóstico de los alumnos. Los alumnos discapacitados que asisten a los institutos son en su gran mayoría hombres. Se da por tanto una doble discriminación en función del sexo y de la discapacidad. Se ve la necesidad de definir, planificar y evaluar la educación desde la creación de currículums individuales, desde didácticas específicas en función de las necesidades especiales..

Leer menos
Materias (TEE):
integración escolar; enseñanza secundaria; deficiencia; enseñanza pública; Uruguay; cuestionario; entrevista
Otras Materias:
Montevideo
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare