Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

El apagón analógico : el British Film Institute y la educación en los tres últimos decenios

URI:
http://hdl.handle.net/11162/87128
Education Level:
Educación Primaria
Educación Secundaria
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a Refworksuntranslated
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Bazalgette, Cary
Date:
2010
Published in:
Comunicar : revista científica iberoamericana de comunicación y educación. Huelva, 2010, v. XVIII, n. 35, octubre ; p. 15-24
Abstract:

Se plantean los elementos clave de las estrategias de educación en el cine llevadas a cabo por el Instituto Británico del Cine (BFI) en las escuelas británicas durante los veinticinco últimos años de era analógica. El BFI se ha implicado siempre en el diseño de los planes de estudio de cine, apostó por su uso instrumental y apoyó el plan curricular y el aprendizaje de sus cualidades intrínsecas y distintivas, así como por su función ideológica en la sociedad. También se aborda en este artículo la cuestión de si el cine en sí mismo constituye un área de estudio o si sería más adecuado incluirlo en el ámbito de la televisión como parte de los medios de imagen en movimiento. La tesis central de este artículo es demostrar que la educación en el cine, aplicable a todos los medios de comunicación en general, debe ser un derecho accesible a todos los estudiantes, y no quedar reducido a una minoría o presentado como una posible opción.

Se plantean los elementos clave de las estrategias de educación en el cine llevadas a cabo por el Instituto Británico del Cine (BFI) en las escuelas británicas durante los veinticinco últimos años de era analógica. El BFI se ha implicado siempre en el diseño de los planes de estudio de cine, apostó por su uso instrumental y apoyó el plan curricular y el aprendizaje de sus cualidades intrínsecas y distintivas, así como por su función ideológica en la sociedad. También se aborda en este artículo la cuestión de si el cine en sí mismo constituye un área de estudio o si sería más adecuado incluirlo en el ámbito de la televisión como parte de los medios de imagen en movimiento. La tesis central de este artículo es demostrar que la educación en el cine, aplicable a todos los medios de comunicación en general, debe ser un derecho accesible a todos los estudiantes, y no quedar reducido a una minoría o presentado como una posible opción.

Leer menos
Materias (TEE):
educación por el cine; enseñanza de los medios de comunicación; enseñanza secundaria; cine; imagen
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare