Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Un enfoque innovador del proceso de enseñanza-aprendizaje en la dirección de empresas : el uso de simuladores en el ámbito universitario

URI:
http://hdl.handle.net/11162/79922
Full text:
https://www.mecd.gob.es/revista- ...
View/Open
00820103010398.pdf (769.1Kb)
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a Refworksuntranslated
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Arias Aranda, Daniel; Haro Domíguez, Carmen; Romerosa Martínez, María Mercedes
Date:
2010
Published in:
Revista de educación. Madrid, 2010, n. 353, septiembre-diciembre ; p. 707-721
Abstract:

Se analiza la aplicación de juegos de simulación en el ámbito universitario como herramienta a emplear para el proceso enseñanza-aprendizaje en dirección de empresas. Con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se redefinen las funciones de alumnos y profesores al tiempo que se hace necesario reevaluar la idoneidad de las herramientas utilizadas en el aula. Análogamente, los métodos de enseñanza evolucionan desde aquellos que, al servicio del profesor, permiten transmitir sus conocimientos hasta otros, como la simulación, que ofrecen la posibilidad de observar el comportamiento de los alumnos en un entorno controlado, pudiéndose valorar no sólo las aptitudes sino también las actitudes de los futuros profesionales en el proceso de toma de decisiones empresariales. A través de una experiencia llevada a cabo durante tres cursos académicos consecutivos en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, se pone de manifiesto las bondades de la simulación en el logro de la implicación del alumno en el proceso de su propio aprendizaje. La metodología empleada describe seis etapas secuenciales diseñadas para la progresiva inmersión de los alumnos participantes en este modelo de enseñanza-aprendizaje. A medida que el alumno avanza por cada una de estas etapas cubre distintos aspectos del proceso de absorción y puesta en práctica de conocimiento. Las conclusiones obtenidas ponen de manifiesto cómo los conocimientos teóricos transmitidos en las clases magistrales son desarrollados y complementados mediante el fomento de capacidades transversales tales como habilidades interpersonales, capacidad de dirección o trabajo en equipo, aspectos todos ellos que determinarán en gran medida el éxito de los futuros egresados en el mercado laboral.

Se analiza la aplicación de juegos de simulación en el ámbito universitario como herramienta a emplear para el proceso enseñanza-aprendizaje en dirección de empresas. Con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se redefinen las funciones de alumnos y profesores al tiempo que se hace necesario reevaluar la idoneidad de las herramientas utilizadas en el aula. Análogamente, los métodos de enseñanza evolucionan desde aquellos que, al servicio del profesor, permiten transmitir sus conocimientos hasta otros, como la simulación, que ofrecen la posibilidad de observar el comportamiento de los alumnos en un entorno controlado, pudiéndose valorar no sólo las aptitudes sino también las actitudes de los futuros profesionales en el proceso de toma de decisiones empresariales. A través de una experiencia llevada a cabo durante tres cursos académicos consecutivos en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, se pone de manifiesto las bondades de la simulación en el logro de la implicación del alumno en el proceso de su propio aprendizaje. La metodología empleada describe seis etapas secuenciales diseñadas para la progresiva inmersión de los alumnos participantes en este modelo de enseñanza-aprendizaje. A medida que el alumno avanza por cada una de estas etapas cubre distintos aspectos del proceso de absorción y puesta en práctica de conocimiento. Las conclusiones obtenidas ponen de manifiesto cómo los conocimientos teóricos transmitidos en las clases magistrales son desarrollados y complementados mediante el fomento de capacidades transversales tales como habilidades interpersonales, capacidad de dirección o trabajo en equipo, aspectos todos ellos que determinarán en gran medida el éxito de los futuros egresados en el mercado laboral.

Leer menos
Materias (TEE):
simulación; gestión empresarial; aprendizaje; enseñanza superior; nuevas tecnologías; tecnología de los medios de comunicación; tecnología de la información
Otras Materias:
Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare