Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Criterios para evaluar el impacto de los Planes de Evaluación de la Calidad de la Educación Superior

URI:
http://hdl.handle.net/11162/74533
Full text:
http://www.revistaeducacion.mec. ...
View/Open
00820093000069.pdf (164.5Kb)
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Miguel Díaz, Mario de; Apodaka Urkijo, Peio
Date:
2009
Published in:
Revista de educación. Madrid, 2009, n. 349, mayo-agosto ; p. 295-310
Abstract:

Se presentan algunos elementos de interés para la metaevaluación de los resultados e impacto de los Planes de Evaluación Institucional de la Calidad de las Universidades (PEXEC, PNECU, PCU). Se propone un análisis diacrónico de estos Planes identificándose y describiéndose cuatro etapas bajo los epígrafes de ilusión, confusión, expansión y negocio. Estas etapas así como los diferentes procesos de evaluación puestos en marcha se sitúan en un diagrama bidimensional cuyos ejes respectivos oponen el control a la mejora, en el primer caso, y el enfoque técnico-profesional a lo burocrático-especulativo, en el segundo. En este plano se sitúan los diferentes Planes de Evaluación postulándose que los Planes iniciales (1992-96) ocupan el extremo más orientado a la mejora y a lo técnico-profesional. Los Planes posteriores irían deslizándose progresivamente hasta el extremo contrario caracterizado por una orientación al control y de corte burocrático-especulativo. Finalmente, se especifican tres criterios para evaluar el impacto y los resultados de dichos Planes. En primer lugar, realizar una auténtica valoración de las 'audiencias' sobre la efectividad de los procesos dado que la evaluación de dichos Planes ha tenido un carácter marcadamente burocrático y administrativo. En segundo lugar, utilizar el criterio de la presencia y adecuación de sistemas de autorregulación institucional que aseguren la mejora continua. En tercer lugar, evaluar el incremento de la reflexión teórica sobre los fundamentos y la práctica evaluadora y de la profesionalización de quienes diseñan y desarrollan estos Planes.

Se presentan algunos elementos de interés para la metaevaluación de los resultados e impacto de los Planes de Evaluación Institucional de la Calidad de las Universidades (PEXEC, PNECU, PCU). Se propone un análisis diacrónico de estos Planes identificándose y describiéndose cuatro etapas bajo los epígrafes de ilusión, confusión, expansión y negocio. Estas etapas así como los diferentes procesos de evaluación puestos en marcha se sitúan en un diagrama bidimensional cuyos ejes respectivos oponen el control a la mejora, en el primer caso, y el enfoque técnico-profesional a lo burocrático-especulativo, en el segundo. En este plano se sitúan los diferentes Planes de Evaluación postulándose que los Planes iniciales (1992-96) ocupan el extremo más orientado a la mejora y a lo técnico-profesional. Los Planes posteriores irían deslizándose progresivamente hasta el extremo contrario caracterizado por una orientación al control y de corte burocrático-especulativo. Finalmente, se especifican tres criterios para evaluar el impacto y los resultados de dichos Planes. En primer lugar, realizar una auténtica valoración de las 'audiencias' sobre la efectividad de los procesos dado que la evaluación de dichos Planes ha tenido un carácter marcadamente burocrático y administrativo. En segundo lugar, utilizar el criterio de la presencia y adecuación de sistemas de autorregulación institucional que aseguren la mejora continua. En tercer lugar, evaluar el incremento de la reflexión teórica sobre los fundamentos y la práctica evaluadora y de la profesionalización de quienes diseñan y desarrollan estos Planes.

Leer menos
Materias (TEE):
evaluación; universidad; estudios universitarios; calidad de la educación; calidad de la enseñanza; investigación educativa
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.