Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Los metrosexuales y übersexuales como artefactos publicitarios : nuevos modelos para nuevos consumidores

URI:
http://hdl.handle.net/11162/68342
View/Open
00820063000120.pdf (178.6Kb)
Education Level:
Ámbito general
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Rey Fuentes, Juan
Date:
2006
Published in:
Comunicar : revista científica iberoamericana de comunicación y educación. Huelva, 2006, n. 27, octubre; p. 19-27
Abstract:

El 'metrosexual' o 'übersexual' hace furor tanto en los medios de comunicación como entre los jóvenes, pero este modelo no es nuevo, es el resultado de un proceso de transformación iniciado hace tiempo en las sociedades occidentales. El nuevo hombre, que se preocupa de asuntos antes catalogados como femeninos sin dejar de ser hombre, es un sujeto social y una construcción publicitaria. Es social porque es una de las consecuencias de la revolución llevada a cabo por las mujeres; y es publicitario porque es fruto de la observación y análisis de las empresas que, a partir de una tendencia socialmente minoritaria, lo convierten, mediante la publicidad, en un fenómeno de masas.

El 'metrosexual' o 'übersexual' hace furor tanto en los medios de comunicación como entre los jóvenes, pero este modelo no es nuevo, es el resultado de un proceso de transformación iniciado hace tiempo en las sociedades occidentales. El nuevo hombre, que se preocupa de asuntos antes catalogados como femeninos sin dejar de ser hombre, es un sujeto social y una construcción publicitaria. Es social porque es una de las consecuencias de la revolución llevada a cabo por las mujeres; y es publicitario porque es fruto de la observación y análisis de las empresas que, a partir de una tendencia socialmente minoritaria, lo convierten, mediante la publicidad, en un fenómeno de masas.

Leer menos
Materias (TEE):
publicidad; consumo; medios de comunicación de masas; sociedad
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.