Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Ser profesor de bachillerato : los inicios de la profesión docente (1836-1868)

URI:
http://hdl.handle.net/11162/67182
View/Open
008200430217.pdf (1.692Mb)
Education Level:
Educación Secundaria
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a Refworksuntranslated
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Benso Calvo, M. Carmen
Date:
2002
Published in:
Revista de educación. Madrid, 2002, n. 329, septiembre-diciembre ; p. 291-309
Abstract:

La importancia concedida a la enseñanza secundaria por el liberalismo moderado de mediados del siglo XIX, una modalidad de enseñanza que en su definición más moderna arranca de esa época, llevará a constituir un cuerpo específico de profesores para ese nuevo nivel educativo y a definir un particular modelo de profesionalización de la docencia para el bachillerato, muy próximo al universitario, cuyo centro de gravedad es la figura del catedrático ya adscrito a una disciplina. En las décadas centrales del siglo XIX, especialmente a partir del Plan Pidal, se fijarán las condiciones de ingreso del profesorado de secundaria -títulos, edad, exámenes, etc.-, se regulará la carrera docente -sueldos, ascensos, compatibilidades-, se delimitarán sus funciones y se irá conformando la propia práctica profesional por la vía reglamentaria, pero no llegará a consolidarse -se quedará en mero intento- un sistema específico de formación para este grupo profesional que garantice el cuerpo de saberes y de procedimientos propios de la docencia en este nivel educativo.

La importancia concedida a la enseñanza secundaria por el liberalismo moderado de mediados del siglo XIX, una modalidad de enseñanza que en su definición más moderna arranca de esa época, llevará a constituir un cuerpo específico de profesores para ese nuevo nivel educativo y a definir un particular modelo de profesionalización de la docencia para el bachillerato, muy próximo al universitario, cuyo centro de gravedad es la figura del catedrático ya adscrito a una disciplina. En las décadas centrales del siglo XIX, especialmente a partir del Plan Pidal, se fijarán las condiciones de ingreso del profesorado de secundaria -títulos, edad, exámenes, etc.-, se regulará la carrera docente -sueldos, ascensos, compatibilidades-, se delimitarán sus funciones y se irá conformando la propia práctica profesional por la vía reglamentaria, pero no llegará a consolidarse -se quedará en mero intento- un sistema específico de formación para este grupo profesional que garantice el cuerpo de saberes y de procedimientos propios de la docencia en este nivel educativo.

Leer menos
Materias (TEE):
profesor; enseñanza secundaria; condiciones de trabajo del profesor; desarrollo profesional; historia de la educación; España
Otras Materias:
s. XIX
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare