Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Valores laborales y actitudes de los jóvenes de las comarcas gallegas hacia el empleo

URI:
http://hdl.handle.net/11162/44066
Full text:
http://www.pagina-aede.org/santi ...
View/Open
01520113000168.pdf (224.9Kb)
Education Level:
Ámbito general
Document type:
Ponencia
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Freire Seoane, María Jesús; Freire Seoane, María Jesús; Teijeiro Álvarez, María Jesús; Teijeiro Álvarez, María Jesús
Date:
2008
Published in:
Investigaciones de Economía de la Educación. Madrid, 2008 ; p. 375-382
Abstract:

Los trabajos de investigación actuales sobre la transición de la escuela al trabajo ponen de manifiesto la necesidad de considerar aspectos psico-sociales de la transición laboral. Los analistas coinciden en señalar que los procesos de inserción laboral deben de tomar en consideración aspectos objetivos y económicos, además de aspectos subjetivos y sociales, pues todos ellos contribuyen a una mejor comprensión del cambio estudio -trabajo. En las ciencias sociales, los procesos mediante los que se transmiten esos valores y creencias sobre el trabajo han sido caracterizados como socialización laboral. En los que cabe distinguir dos etapas: la socialización para el trabajo, que se produce básicamente antes de que una persona inicie su actividad laboral y que recibe gran influencia de los procesos de educación formal; y la socialización en el trabajo, que tiene lugar a partir del momento en que el joven empieza a trabajar. Esta última se fundamenta en creencias, 'formas de ver', valores y hábitos que se han ido configurando durante la fase anterior (Peiró y Silla, 2003), pero está profundamente influenciada por las vivencias del individuo una vez que se incorpora al mercado laboral. Se parte de una investigación realizada por el Observatorio Ocupacional de la Universidade da Coruña en donde se analizan las principales características del proceso de socialización para el trabajo de los jóvenes de la comarca gallega de Bergantiños. La base de datos utilizada es del año 2007 y se centra en indagar la importancia y la satisfacción concedidas al trabajo y a la formación de los jóvenes de esta comarca, asimismo se ha incluido las preguntas relativas a evaluar la relevancia que los jóvenes conceden a la estabilidad laboral, su localización geográfica, y la adecuación de su trabajo al nivel educativo obtenido. Finalmente, se incorpora los resultados obtenidos al aplicar un modelo logit en el que se selecciona las variables que más influyen para conseguir un empleo .

Los trabajos de investigación actuales sobre la transición de la escuela al trabajo ponen de manifiesto la necesidad de considerar aspectos psico-sociales de la transición laboral. Los analistas coinciden en señalar que los procesos de inserción laboral deben de tomar en consideración aspectos objetivos y económicos, además de aspectos subjetivos y sociales, pues todos ellos contribuyen a una mejor comprensión del cambio estudio -trabajo. En las ciencias sociales, los procesos mediante los que se transmiten esos valores y creencias sobre el trabajo han sido caracterizados como socialización laboral. En los que cabe distinguir dos etapas: la socialización para el trabajo, que se produce básicamente antes de que una persona inicie su actividad laboral y que recibe gran influencia de los procesos de educación formal; y la socialización en el trabajo, que tiene lugar a partir del momento en que el joven empieza a trabajar. Esta última se fundamenta en creencias, 'formas de ver', valores y hábitos que se han ido configurando durante la fase anterior (Peiró y Silla, 2003), pero está profundamente influenciada por las vivencias del individuo una vez que se incorpora al mercado laboral. Se parte de una investigación realizada por el Observatorio Ocupacional de la Universidade da Coruña en donde se analizan las principales características del proceso de socialización para el trabajo de los jóvenes de la comarca gallega de Bergantiños. La base de datos utilizada es del año 2007 y se centra en indagar la importancia y la satisfacción concedidas al trabajo y a la formación de los jóvenes de esta comarca, asimismo se ha incluido las preguntas relativas a evaluar la relevancia que los jóvenes conceden a la estabilidad laboral, su localización geográfica, y la adecuación de su trabajo al nivel educativo obtenido. Finalmente, se incorpora los resultados obtenidos al aplicar un modelo logit en el que se selecciona las variables que más influyen para conseguir un empleo .

Leer menos
Materias (TEE):
transición a la vida profesional; relación escuela-empresa; integración profesional; socialización; empleo de los jóvenes; influencia; satisfacción profesional; Galicia; economía de la educación
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.