En el comienzo de una nueva época
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2005Published in:
Cuadernos de pedagogía. Barcelona, 2005, n. 349, septiembre ; p. 53-59Abstract:
Análisis del concepto de tiempo educativo y la gestión del tiempo de aprendizaje del alumnado en clase. Se investigan aspectos como el empleo efectivo del tiempo de enseñanza o la cantidad de tiempo que se dedica a las enseñanzas de los currículos y su estructuración. Los estudios muestran que prevalece el interés por incidir en la importancia de la calidad de las actividades de aprendizaje por lo que se están generalizando las desregularizaciones de los horarios escolares desde las administraciones centrales. Se analizan, además, la dimensión económica del tiempo escolar y el descubrimiento del 'tiempo de cuidado'. La sociedad del conocimiento demanda más tiempo escolar, pero la realidad muestra que es más importante el uso que se hace del tiempo disponible. Se trata, pues, de añadir a quienes así lo requieran para su formación, tiempo de calidad, con programas extraescolares o con otras fórmulas. En Alemania Occidental se produce una reducción de horas lectivas tras una reforma para equiparar la duración del curso con Europa, y no se encuentran diferencias significativas en cuanto a sueldos y empleos logrados, entre estos alumnos y otros que no han pasado por la reforma. Para paliar la diferencia de horas, profesores y alumnos trabajan más intensamente, aunque la pérdida de materias como artes o música no resulta beneficiosa para el desarrollo de las actitudes cívicas. Se aborda la cuestión del tiempo de cuidado, un tiempo que antes cubrían las mujeres, pero que con su incorporación al mercado laboral, dejan de cubrir. Las políticas relacionadas con el cuidado de la infancia en España son insuficientes, pues quedan descuidadas las horas anteriores y posteriores a la jornada escolar. En países como Dinamarca o Alemania hay instituciones que se ocupan de estas franjas horarias. España adolece de no reconocer ciertas funciones sociales de la escuela.
Análisis del concepto de tiempo educativo y la gestión del tiempo de aprendizaje del alumnado en clase. Se investigan aspectos como el empleo efectivo del tiempo de enseñanza o la cantidad de tiempo que se dedica a las enseñanzas de los currículos y su estructuración. Los estudios muestran que prevalece el interés por incidir en la importancia de la calidad de las actividades de aprendizaje por lo que se están generalizando las desregularizaciones de los horarios escolares desde las administraciones centrales. Se analizan, además, la dimensión económica del tiempo escolar y el descubrimiento del 'tiempo de cuidado'. La sociedad del conocimiento demanda más tiempo escolar, pero la realidad muestra que es más importante el uso que se hace del tiempo disponible. Se trata, pues, de añadir a quienes así lo requieran para su formación, tiempo de calidad, con programas extraescolares o con otras fórmulas. En Alemania Occidental se produce una reducción de horas lectivas tras una reforma para equiparar la duración del curso con Europa, y no se encuentran diferencias significativas en cuanto a sueldos y empleos logrados, entre estos alumnos y otros que no han pasado por la reforma. Para paliar la diferencia de horas, profesores y alumnos trabajan más intensamente, aunque la pérdida de materias como artes o música no resulta beneficiosa para el desarrollo de las actitudes cívicas. Se aborda la cuestión del tiempo de cuidado, un tiempo que antes cubrían las mujeres, pero que con su incorporación al mercado laboral, dejan de cubrir. Las políticas relacionadas con el cuidado de la infancia en España son insuficientes, pues quedan descuidadas las horas anteriores y posteriores a la jornada escolar. En países como Dinamarca o Alemania hay instituciones que se ocupan de estas franjas horarias. España adolece de no reconocer ciertas funciones sociales de la escuela.
Leer menos