Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

¿Qué pedagogía para el cambio?

URI:
http://hdl.handle.net/11162/148323
Full text:
http://www.aufop.com/aufop/revis ...
View/Open
1224337714.pdf (69.99Kb)
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a Refworksuntranslated
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
García, Rui P.
Date:
1999
Published in:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. Zaragoza, 1999, v. 2 (1), n. 2, junio; p. [617]-624
Abstract:

En una sociedad en rápido cambio, la universidad tiene que tener la consistencia de “educar en una cultura de cambio y educar para la constante readaptación”. La práctica tradicional de la enseñanza de tipo escolástico tiene que ser sustituida por prácticas que lleven al alumno a la edificación de su conocimiento y no a la reproducción de saberes anteriores y exteriores. También se asiste a una descentralización del papel de la universidad, ya que hoy está siendo acompañada por otras instituciones relacionadas. Así se entiende que la universidad deberá orientar su práctica para posibilitar al alumnado la creación de una conciencia crítica de la sociedad que lo forma, pero rechazando el hipercriticismo o la fascinación por la norma.

En una sociedad en rápido cambio, la universidad tiene que tener la consistencia de “educar en una cultura de cambio y educar para la constante readaptación”. La práctica tradicional de la enseñanza de tipo escolástico tiene que ser sustituida por prácticas que lleven al alumno a la edificación de su conocimiento y no a la reproducción de saberes anteriores y exteriores. También se asiste a una descentralización del papel de la universidad, ya que hoy está siendo acompañada por otras instituciones relacionadas. Así se entiende que la universidad deberá orientar su práctica para posibilitar al alumnado la creación de una conciencia crítica de la sociedad que lo forma, pero rechazando el hipercriticismo o la fascinación por la norma.

Leer menos
Materias (TEE):
educación; cambio cultural; conocimiento; universidad
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare