Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Marcadores de cierre con la raíz fin- : criterios para un uso adecuado

URI:
http://hdl.handle.net/11162/130723
Full text:
http://www.mecd.gob.es/redele/re ...
View/Open
2014redele2611-noemi-dominguez-garcia.pdf (350.7Kb)
Education Level:
Ámbito general
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a Refworksuntranslated
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Domínguez García, Noemí
Date:
2014
Published in:
RedELE : revista electrónica de didáctica español lengua extranjera. Madrid, 2014, n. 26 ; 22 p.
Abstract:

Se aborda el estudio de seis marcadores discursivos: al fin, al final, en definitiva, en fin, finalmente y por fin. Formalmente, todos comparten la misma raíz morfológica, fin-; funcionalmente, todos comparten la misma función como organizadores del discurso que marcan cierre (de enunciado, de texto, de tópico). Pero ¿son intercambiables? Se analizan las diferencias entre estos marcadores de cierre con la raíz fin- para descubrir por qué no son intercambiables y, sobre todo, para entender cómo explicar su uso adecuado a, por ejemplo, estudiantes de español como segunda lengua o como lengua extranjera. Diferencias que van desde la distinción entre función predominante (organización del cierre discursivo) y funciones secundarias (argumentativas, reformulativas, etc.) a, sobre todo, la distinción de valores contextuales modales (expresión de alivio, de resignación, de ironía, etc.) que serán los que definitivamente marcarán la preferencia de uso por uno u otro marcador.

Se aborda el estudio de seis marcadores discursivos: al fin, al final, en definitiva, en fin, finalmente y por fin. Formalmente, todos comparten la misma raíz morfológica, fin-; funcionalmente, todos comparten la misma función como organizadores del discurso que marcan cierre (de enunciado, de texto, de tópico). Pero ¿son intercambiables? Se analizan las diferencias entre estos marcadores de cierre con la raíz fin- para descubrir por qué no son intercambiables y, sobre todo, para entender cómo explicar su uso adecuado a, por ejemplo, estudiantes de español como segunda lengua o como lengua extranjera. Diferencias que van desde la distinción entre función predominante (organización del cierre discursivo) y funciones secundarias (argumentativas, reformulativas, etc.) a, sobre todo, la distinción de valores contextuales modales (expresión de alivio, de resignación, de ironía, etc.) que serán los que definitivamente marcarán la preferencia de uso por uno u otro marcador.

Leer menos
Materias (TEE):
competencia comunicativa; expresión escrita; expresión oral; análisis de texto; lingüística; lengua española; lenguas extranjeras
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare