Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Las misiones de las universidades europeas y estadounidenses : un análisis sociohistórico de sus transformaciones

URI:
http://hdl.handle.net/11162/122959
Full text:
http://eprints.ucm.es/33378/1/T3 ...
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Pedro Carañana, Joan
Date:
2015
Abstract:

La tesis doctoral investiga el pasado y presente de las universidades europeas y estadounidenses, inscribiéndose en el campo de la historia de las ideas. Se plantean los objetivos de identificar, describir y explicar un amplio repertorio de misiones de la universidad, así como las continuidades y los cambios que han experimentado a lo largo de la historia. El repertorio permite profundizar en la cuestión no resuelta de para qué existe la universidad. Planteada desde los orígenes de la Educación superior, esta pregunta sobre el valor y la utilidad del conocimiento se ha concretado en la propuesta de distintas misiones que indican los objetivos que se le asignan a la universidad en relación al beneficio que se espera que aporte a la sociedad. El análisis de los cambios y continuidades permite presentar criterios sociohistoricos que contribuyan a comprender la aparición, la vigencia y las rupturas que se identifican en el repertorio de misiones. Se estudia el recorrido de las misiones desde el nacimiento de la universidad en la Baja Edad Media hasta el actual desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en el marco de la globalización, que impulsa y condiciona el proyecto de construir una sociedad del conocimiento competitiva y cohesionada. Para ello, se realiza un análisis sociohistórico a partir del modelo de la mediación social desarrollado por el profesor Manuel Martín Serrano: Se toman en cuenta las estructuras sociales en cada periodo, para identificar las opciones y determinaciones que guarden relación con las actuaciones en las que la sociedad interviene o influye sobre la universidad. Paralelamente, se analizan las misiones para identificar de qué modo se espera que la universidad incida en el sistema social. De este modo, se relacionan las transformaciones de las misiones con los cambios correlativos de las sociedades. Las misiones son identificadas y categorizadas mediante un análisis de contenido sistemático de los textos que han proporcionado distintos agentes sociales y universitarios en el contexto de los diferentes periodos. Se recogen las misiones, sus promotores, sus controladores, los procedimientos que se establecen y los productos que la universidad ha de elaborar para cumplir con cada misión. La investigación muestra que las transformaciones de las misiones universitarias han sido numerosas, complejas y frecuentemente contradictorias. Se observan diferentes relaciones de complementariedad y contraposición que tienen lugar entre las misiones, así como los patrones de ajuste y desajuste entre las sociedades y dichas misiones. Estos procesos de interdependencia han pautado el desarrollo de las misiones, permitiendo comprender las implicaciones sociohistóricas de la propuesta de reforma del EEES y pensar nuevas misiones universitarias, adaptadas al avance de las dimensiones intelectuales y sociales que impulsan el proceso de humanización de las sociedades.

La tesis doctoral investiga el pasado y presente de las universidades europeas y estadounidenses, inscribiéndose en el campo de la historia de las ideas. Se plantean los objetivos de identificar, describir y explicar un amplio repertorio de misiones de la universidad, así como las continuidades y los cambios que han experimentado a lo largo de la historia. El repertorio permite profundizar en la cuestión no resuelta de para qué existe la universidad. Planteada desde los orígenes de la Educación superior, esta pregunta sobre el valor y la utilidad del conocimiento se ha concretado en la propuesta de distintas misiones que indican los objetivos que se le asignan a la universidad en relación al beneficio que se espera que aporte a la sociedad. El análisis de los cambios y continuidades permite presentar criterios sociohistoricos que contribuyan a comprender la aparición, la vigencia y las rupturas que se identifican en el repertorio de misiones. Se estudia el recorrido de las misiones desde el nacimiento de la universidad en la Baja Edad Media hasta el actual desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en el marco de la globalización, que impulsa y condiciona el proyecto de construir una sociedad del conocimiento competitiva y cohesionada. Para ello, se realiza un análisis sociohistórico a partir del modelo de la mediación social desarrollado por el profesor Manuel Martín Serrano: Se toman en cuenta las estructuras sociales en cada periodo, para identificar las opciones y determinaciones que guarden relación con las actuaciones en las que la sociedad interviene o influye sobre la universidad. Paralelamente, se analizan las misiones para identificar de qué modo se espera que la universidad incida en el sistema social. De este modo, se relacionan las transformaciones de las misiones con los cambios correlativos de las sociedades. Las misiones son identificadas y categorizadas mediante un análisis de contenido sistemático de los textos que han proporcionado distintos agentes sociales y universitarios en el contexto de los diferentes periodos. Se recogen las misiones, sus promotores, sus controladores, los procedimientos que se establecen y los productos que la universidad ha de elaborar para cumplir con cada misión. La investigación muestra que las transformaciones de las misiones universitarias han sido numerosas, complejas y frecuentemente contradictorias. Se observan diferentes relaciones de complementariedad y contraposición que tienen lugar entre las misiones, así como los patrones de ajuste y desajuste entre las sociedades y dichas misiones. Estos procesos de interdependencia han pautado el desarrollo de las misiones, permitiendo comprender las implicaciones sociohistóricas de la propuesta de reforma del EEES y pensar nuevas misiones universitarias, adaptadas al avance de las dimensiones intelectuales y sociales que impulsan el proceso de humanización de las sociedades.

Leer menos
Materias (TEE):
enseñanza superior; universidad; análisis comparativo; Europa; Estados Unidos
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.