Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

La creación léxica en el ámbito del enoturismo y su inclusión en obras lexicográficas y en manuales de español para fines específicos

URI:
http://hdl.handle.net/11162/121544
Full text:
http://www.mecd.gob.es/dctm/rede ...
View/Open
bv20161722carolinasabater.pdf (1.295Mb)
Education Level:
Ámbito general
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a Refworksuntranslated
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Sabater Abad, Carolina
Date:
2016
Published in:
Biblioteca virtual redELE. Madrid, 2016, n. 17 ; 106 p.
Abstract:

Ante las nuevas realidades que suceden continuamente, la lengua española, a través de diferentes recursos léxicos, nombra nuevos vocablos que son los neologismos. El estudio pretende analizar cuál es el proceso de creación léxica más habitual en la lengua española dentro del ámbito específico del turismo y, más en concreto, del turismo del vino desde un punto de vista sincrónico. Para ello, se ha seleccionado un corpus de 45 neologismos en dicho campo mediante los cuales se comprueba el proceso de formación neológica más habitual. De igual modo, se examina la presencia de las voces neológicas en las obras lexicográficas, así como, la incorporación a los manuales de español para extranjeros específicos de turismo. Finalmente, se verifica también la frecuencia y año de aparición en Internet para valorar el uso social que se le da a estos términos. Los resultados obtenidos indican que la inclinación de la creación léxica en español se orienta, en ámbitos especializados como el enoturismo, hacia el uso de los cultismos.

Ante las nuevas realidades que suceden continuamente, la lengua española, a través de diferentes recursos léxicos, nombra nuevos vocablos que son los neologismos. El estudio pretende analizar cuál es el proceso de creación léxica más habitual en la lengua española dentro del ámbito específico del turismo y, más en concreto, del turismo del vino desde un punto de vista sincrónico. Para ello, se ha seleccionado un corpus de 45 neologismos en dicho campo mediante los cuales se comprueba el proceso de formación neológica más habitual. De igual modo, se examina la presencia de las voces neológicas en las obras lexicográficas, así como, la incorporación a los manuales de español para extranjeros específicos de turismo. Finalmente, se verifica también la frecuencia y año de aparición en Internet para valorar el uso social que se le da a estos términos. Los resultados obtenidos indican que la inclinación de la creación léxica en español se orienta, en ámbitos especializados como el enoturismo, hacia el uso de los cultismos.

Leer menos
Materias (TEE):
turismo; lexicología; enseñanza de lenguas; lengua española; diccionario
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare