Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Classical and causal inference approaches to statistical mediation analysis

URI:
http://hdl.handle.net/11162/103402
Full text:
http://www.psicothema.com/pdf/41 ...
View/Open
Psicothema 2014, Vol. 26, No. 2, 252-259.pdf (308.7Kb)
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Ato García, Manuel; Vallejo Seco, Guillermo; Ato Lozano, Ester
Date:
2014
Published in:
Psicothema. Oviedo, 2014, v. 26, n. 2; p. 252-259
Abstract:

El enfoque clásico y el enfoque de la inferencia causal para el análisis de la mediación. Antecedentes: aunque existe un amplio consenso en el uso de los procedimientos estadísticos para el análisis de la mediación en la investigación psicológica, la interpretación del efecto de mediación resulta muy controvertida debido al potencial incumplimiento de los supuestos que requiere su aplicación, la mayoría de los cuales son ignorados en la práctica. Método: se resumen los procedimientos actualmente vigentes para el análisis de mediación desde los enfoques clásico y de la inferencia causal, junto con los supuestos estadísticos para estimar efectos de mediación no sesgados, en particular la existencia de variables omitidas o confundidores, y se utiliza un estudio de simulación para determinar si la violación de los supuestos puede cambiar la estimación del efecto de mediación. Resultados: el estudio de simulación mostró una sobreestimación importante del efecto de mediación en presencia de confundidores latentes. Conclusiones: se recomienda complementar el enfoque clásico con el enfoque de la inferencia causal, que generaliza los resultados del primer enfoque al análisis de la mediación e incorpora nuevas herramientas para evaluar sus supuestos estadísticos. Para alcanzar tal objetivo se comparan las características distintivas de los programas de software recientemente desarrollados en R, SAS, SPSS y Mplus

El enfoque clásico y el enfoque de la inferencia causal para el análisis de la mediación. Antecedentes: aunque existe un amplio consenso en el uso de los procedimientos estadísticos para el análisis de la mediación en la investigación psicológica, la interpretación del efecto de mediación resulta muy controvertida debido al potencial incumplimiento de los supuestos que requiere su aplicación, la mayoría de los cuales son ignorados en la práctica. Método: se resumen los procedimientos actualmente vigentes para el análisis de mediación desde los enfoques clásico y de la inferencia causal, junto con los supuestos estadísticos para estimar efectos de mediación no sesgados, en particular la existencia de variables omitidas o confundidores, y se utiliza un estudio de simulación para determinar si la violación de los supuestos puede cambiar la estimación del efecto de mediación. Resultados: el estudio de simulación mostró una sobreestimación importante del efecto de mediación en presencia de confundidores latentes. Conclusiones: se recomienda complementar el enfoque clásico con el enfoque de la inferencia causal, que generaliza los resultados del primer enfoque al análisis de la mediación e incorpora nuevas herramientas para evaluar sus supuestos estadísticos. Para alcanzar tal objetivo se comparan las características distintivas de los programas de software recientemente desarrollados en R, SAS, SPSS y Mplus

Leer menos
Materias (TEE):
análisis estadístico; análisis comparativo; aplicación informática; psicología
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.