@article{11162/98550, year = {2013}, url = {http://www.psicothema.es/pdf/4151.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/98550}, abstract = {Antecedentes: el Cuestionario ¿How I Think¿ (HIT-Q) fue desarrollado para evaluar distorsiones cognitivas autosirvientes. Método: el presente trabajo analiza las propiedades psicométricas de la versión española del HIT-Q en una muestra de adolescentes españoles. La muestra estuvo compuesta por 1.490 participantes (M = 15,37 años, DT=1,67), procedentes de distintos centros educativos de la Comunidad de Madrid. Resultados: el análisis factorial confirmatorio (AFC) reveló que la estructura subyacente del HIT-Q fue explicada satisfactoriamente por un modelo factorial compuesto por seis factores (Sesgo egocéntrico, Culpar a los demás, Minimización/Etiquetado incorrecto, Asumir lo peor, Respuestas anómalas e Ítems positivos). Conclusiones: tras examinar las propiedades psicométricas de la versión española del HIT-Q, se concluyó que este instrumento proporciona una medida fiable y válida de las distorsiones cognitivas auto-sirvientes en adolescentes españoles.}, booktitle = {Psicothema. 2013, v. 25, n. 4; p. 542-548}, keywords = {test cognitivo}, keywords = {adolescente}, keywords = {lengua española}, keywords = {evaluación}, keywords = {psicometría}, title = {Psychometrical properties of the ¿How I Think¿ Questionnaire (HIT-Q) in adolescents}, author = {Peña Fernández, María Elena and Andreu Rodríguez, José Manuel and Barriga, Álvaro and Gibbs, John}, }