@phdthesis{11162/83679, year = {2000}, url = {http://hdl.handle.net/11162/83679}, abstract = {El objetivo principal es analizar el impacto, en términos de eficiencia y equidad, de la financiación de origen público destinada al sector privado de la enseñanza no universitaria en España, a lo largo del período 1981-1995. Las hipótesis son: 1. Hipótesis generales sobre el sistema de conciertos con la enseñanza privada en España: 1.1 Como consecuencia de la política de conciertos con la enseñanza privada, se ha producido un aumento importante en el volumen de recursos públicos canalizado hacia este sector de la enseñanza. 1.2 La concertación no se ha extendido por igual en todas las Comunidades Autónomas. 1.3 La asignación de recursos públicos a la enseñanza privada no garantiza la gratuidad de los centros concertados. 2. Hipótesis relativas a la equidad: 2.1 El gasto público en enseñanza privada no universitaria en España tiene efectos regresivos. No obstante, se ha producido una disminución de la regresividad, como consecuencia de la política de conciertos con la enseñanza privada. 2.2 Las clases medias son las que más se benefician de la financiación pública en la enseñanza privada. 2.3 La regresividad del gasto público en enseñanza privada es inferior en los niveles de enseñanza primaria que en los niveles de enseñanza secundaria y dentro de los niveles de enseñanza secundaria es inferior en la rama profesional que en la académica. 2.4 La política de conciertos con la enseñanza privada no ha hecho desaparecer todas las barreras al acceso a centros privados. 2.5 La existencia de actividades complementarias que deben ser financiadas por las familias limita la participación de los grupos de menor renta en los centros concertados. 3. Hipótesis relativas a la eficiencia: 3.1 El grado de efectividad de las políticas destinadas a ampliar las oportunidades de elección de centro de padres y alumnos depende, en gran medida, de la estructura de la oferta educativa. 3.2 Durante 1981-1995, se ha producido un acercamiento en las condiciones de producción del servicio educativo en centros privados y en centros públicos. 3.3 Las diversas políticas de apoyo público a la enseñanza privada impulsadas en las distintas Comunidades Autónomas se han traducido en distintos niveles de costes medios por alumno. 3.4 La competencia entre centros privados y públicos de enseñanza no universitaria no ha conducido a una disminución de los costes de producción de los servicios educativos en estos centros. 3.5 La política de conciertos con la enseñanza privada no ha ampliado las posibilidades de elección de todos los usuarios. 21 inspectores educativos de la Comunidad Autónoma de Cataluña. El estudio se estructura en varios análisis teóricos y empíricos. En los análisis teóricos se presentan las reformas introducidas principalmente en el mundo anglosajón, que han supuesto la formación de cuasimercados en distintas áreas del estado del bienestar, también en el ámbito educativo. Se examina la evolución del sector privado educativo en Alemania, Francia, Inglaterra, Gales y los Países Bajos. Finalmente se presenta el caso español. En los análisis empíricos, tras un análisis descriptivo de la evolución que ha experimentado el gasto público en enseñanza privada, se analizan algunos de sus efectos más destacados en el ámbito de la equidad y de la eficiencia. Desde la perspectiva de la equidad se lleva a cabo un análisis de los efectos redistributivos del gasto público en enseñanza privada; se analiza el acceso a centros de enseñanza privada; y desde una aproximación cualitativa, se analizan los problemas de selección del alumnado que plantea la financiación pública de estos centros en Cataluña. Desde la perspectiva de la eficiencia, se realiza un análisis sobre la estructura de esta oferta educativa en los niveles no universitarios; se realiza también una análisis de los costes medios de producción del servicio educativo en centros privados y públicos; y desde una aproximación cualitativa, se presenta un análisis de la capacidad de elección de los usuarios en el marco de la enseñanza no universitaria. Para el análisis de la financiación de la enseñanza privada no universitaria en España se utilizan distintos indicadores: el gasto público en enseñanza privada por alumno, el gasto público en enseñanza privada en relación con el PIB y el gasto público en enseñanza privada en relación con el gasto público educativo. Para estimar la probabilidad de que un niño español entre los 6 y 14 años acuda a un centro educativo de titularidad privada se utiliza la regresión logística. Para analizar el nivel de concentración de la oferta educativa se aplica el índice de Herfindahl. Para el análisis de las características de los cuasimercados y de los sistemas educativos de Alemania, Francia e Inglaterra, se realiza una revisión de la literatura. Para el análisis del sistema educativo español se realiza una revisión de la legislación. Para analizar el alcance real de las políticas destinadas a ampliar la capacidad de elección de los usuarios en un sistema de financiación pública de la enseñanza no universitaria, así como para analizar las posibles prácticas de selección del alumnado por parte de los centros concertados se utilizan entrevistas de élite a inspectores educativos. 1.1 Se ha producido un aumento importante en el gasto público canalizado hacia la enseñanza privada, hasta una tasa acumulativa del 1.78 por cierto. 1.2 Se demuestra que las comunidades con un PIB per cápita superior son las que más recursos públicos canalizan hacia la enseñanza privada. 1.3 Existen ciertas prácticas que son una fuente de financiación indirecta de los centros privados que enturbian el principio de gratuidad de la enseñanza en centros concertados. 2.1 Se muestra una disminución en la regresividad del gasto público canalizado hacia centros privados. 2.2 Se pone de manifiesto que el sistema de conciertos ha beneficiado a las clases medias. 2.3 Se muestra una mayor regresividad del gasto público destinado a los niveles superiores del sistema de enseñanza no universitaria. 2.4 El nivel de renta familiar no afecta directamente a la decisión de acceder a un centro privado. 2.5 Las aportaciones que las familias realizan por la prestación de actividades complementarias limitan el acceso a centros concertados de los grupos de menor renta. 3.1 Se demuestra el carácter competitivo de la estructura del sector educativo no universitario en los 10 distritos universitarios de Barcelona. 3.2 Se muestra cómo se ha producido sólo un ligero acercamiento en la importancia relativa de los distintos componentes en ambos sectores educativos. 3.3 Se pone de relieve la relación existente entre los niveles de apoyo público a la enseñanza privada y los costes medios por alumno en centros privados. 3.4 Hay una evolución positiva en los costes medios por alumno entre 1981 y 1995 en ambos sectores educativos. 3.5 Se pone de relieve el limitado alcance de las políticas de conciertos con la enseñanza privada para ampliar las posibilidades de elección de todos los usuarios.}, publisher = {Madrid : MEC, Centro de Publicaciones,}, publisher = {CIDE, 2000}, booktitle = {Investigación ; 147}, keywords = {fondos públicos}, keywords = {enseñanza privada}, keywords = {escuela privada}, keywords = {costo de la educación}, keywords = {investigación teórica}, keywords = {investigación aplicada}, keywords = {España}, title = {La financiación pública de los centros privados de enseñanza no universitaria en España}, author = {Villarroya Planas, Anna}, }