@article{11162/175118, year = {2018}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175118}, abstract = {Los discursos que valoran la pluralidad religiosa conviven, en varios contextos, con acciones de humillación, exclusión, violencia e intento de eliminación de grupos religiosos. Se analiza el desconocimiento que existe sobre las religiones, aun cuando hay convivencia entre las personas. Se resalta la urgencia de este reconocimiento y se discute el papel que debería ser ejercido por la escuela. El primer apartado presenta interacciones entre profesores y alumnos en diferentes instituciones de Enseñanza Superior en Brasil y en los Estados Unidos. Estas situaciones expresan el desconocimiento y la dificultad de aceptar al otro, o el reconocimiento de la religión del otro con igual valor, espiritualidad y relevancia. El segundo apartado trata sobre dos filósofos cuya obra tiene un importante impacto en la producción académica, en los movimientos sociales y en una educación concebida como construcción de comunidad: Martin Buber, su concepción de religión y religiosidad y la comprensión del reconocimiento del otro y su alteridad como compromiso responsable, acto ético singular; y Abraham Heschel, su visión del hombre y su pasión por la verdad y la búsqueda humana de Dios. El análisis de sus textos evoca a Paulo Freire. El tercer apartado refleja lo que se puede hacer en la escuela, en especial en la formación. ¿Cómo educar a los educadores? ¿Cómo construir diálogo auténtico? ¿Cómo aceptar y educar al ser humano como persona (mensch), tejiendo entre nosotros y los demás, confiando en la humanidad del hombre, el vínculo y el diálogo interreligioso?}, booktitle = {Foro de educación. 2018, v. 16, n. 25, enero-junio ; p. 57-78}, keywords = {religión}, keywords = {diálogo}, keywords = {enseñanza}, title = {Religiões e religiosidade : o desafio de conhecer e reconhecer o outro}, doi = {10.14516/fde.592}, author = {Kramer, Sonia and Edelheit, Joseph}, }