@misc{11162/1671, year = {1991}, url = {http://hdl.handle.net/11162/1671}, abstract = {Establecer un canal informativo que permita adoptar pautas de acción basadas en las necesidades percibidas. 100 empresas de las distintas zonas y actividades de Asturias y 805 titulados de la Universidad de Oviedo entre 1985 y 1990. Se estructuraron las necesidades formativas en términos de competencias (conocimientos, habilidades y destrezas mediante las cuales las personas resuelven con éxito sus tareas). Para el diagnóstico de necesidades se utilizó una vía mixta: la estimación de necesidades por la jerarquía, los empleadores, a través de una encuesta, señalarán los aspectos cualitativos relativos a la formación que precisan titulados y técnicos; el análisis personal mediante encuestas para que los titulados identifiquen sus necesidades formativas. Un cuestionario y entrevista personal referida a competencias expresadas en ítems operativizados en término de cursos del mercado de formación sobre habilidades básicas (trabajo en grupo, gestión, negociación...), areas funcionales (planificación y control, informática, economía...), herramientas de trabajo (recursos humanos, control de calidad, I+D...) o areas específicas (estadística, paquetes informáticos, idiomas...). Las aportaciones de los distintos grupos se estructuran en: necesidades y problemas previos a la universidad, durante los estudios universitarios y después de finalizados estos estudios. Todas ellas se ofrecen primero en lo que tienen en común o general y luego en lo específico para algunos sectores y titulaciones:. A/ Formación en idiomas, ausencia de verdadera selectividad, deficiente oferta de estudios medios. B/ Se critica el desconocimiento universidad-empresa, problemas derivados de la masificación en las aulas, ausencia de prácticas en la empresa,etc. C/Demandas de reciclaje de titulados, cursos de postgrado, atención a la inserción de titulados en el mercado laboral, necesidad de potenciar el profesorado especialista. En las enseñanzas regladas parece recomendable que los departamentos en colaboración configuren una oferta de titulaciones flexible y dinámica según las necesidades a petición del colectivo, la Universidad y el MEC darían bases y reglas para ajustar dichas ofertas. En las enseñanzas no regladas, la formación para la inserción laboral debería incluir módulos que faciliten el acercamiento al mundo de la empresa, dotaran de herramientas de uso generalizado como idiomas o Informática, dieran una visión de temas como calidad, gestión en el trabajo y ayudaran al marketing personal. La formación para la especialización estaría relacionada con necesidades sectoriales y personales. La de postgrado con conocimientos de Legislación nueva, aplicaciones de nuevos materiales, sectores o actividades punteras, nuevos problemas sociales. La Universidad y la iniciativa privada y pública deberían hacer frente a la planificación, organización y desarrollo de estas actividades.}, keywords = {necesidad de educación}, keywords = {necesidad de formación}, keywords = {demanda de educación}, keywords = {formación empresarial}, keywords = {formación continua}, keywords = {cualificación para el empleo}, keywords = {relación empleo-formación}, keywords = {relación universidad-empresa}, keywords = {enseñanza profesional}, title = {Situación profesional y necesidades formativas de los titulados universitarios de Asturias. Segunda parte}, author = {Blasco Sánchez, Baldomero and Arias Blanco, José Miguel and Fernández-Raigoso Castaño, Marcelino}, }