@phdthesis{11162/158364, year = {2015}, url = {http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Jgilquintana}, url = {http://hdl.handle.net/11162/158364}, abstract = {Se plantea como finalidad analizar si el MOOC desarrolla una metodología alternativa, creativa y dinámica, que forje ambientes comunicativos de discusión y deliberación multidisciplinar, poniendo énfasis especialmente en el poder de la cultura mediática como fortalecimiento o destrucción de la ciudadanía. Para ello, se hace imprescindible analizar si los facilitadores, han adquirido instrumentos que les han permitido en su "día a día" hacer crítica argumentativa de su entorno educativo y social, con la idea de comprenderlo y transformarlo porque, sin lugar a dudas, "la persona humana está dotada de la acción, por tanto es agente-actuante, constructora y transformadora del medio en el cual se desarrolla y vive" (Ferrada & Flecha, 2008, p.46). Lo más importante ha sido la intención de mantener abierta la discusión frente a una temática que está comenzando a desarrollarse, aportando elementos para una reflexión-acción sobre la misma. Se considera prioritario discutir no solo el uso del MOOC, sino la estructura general en el contexto de una sociedad, como es la española, que cada vez privatiza más el conocimiento y cierra la participación en el mismo a las personas sin recursos. La idea principal es dar respuesta a estas nuevas plataformas de aprendizaje que, sin lugar a dudas, pueden ayudar a resolver problemas que aquejan a los sistemas educativos en el mundo, fijando la mirada en el espacio digital desde la Educomunicación.}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {enseñanza a distancia}, keywords = {tecnología de la educación}, title = {Los MOOC desde una mirada educomunicativa. Estudio de caso : MOOC ¿Innovación Educativa y desarrollo profesional : Posibilidades y límites de las TIC¿}, author = {Gil Quintana, Javier}, }